![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgizXq-JPOSBWxSS6nZ5mrs-LzDqCHGeSPjKPKMPXI53l08CS7zyloW0FicP3702BLghvOPI1XurTLYIpNMkkedbjQyhZojL9UmcwtXngCi21L0ZlJQClQNz9T5z87XOibgjyijZ94HwZgt/s200/oido.jpg)
* Utilizar estrategias de aprendizaje de modelamiento e imitación ya que con esto los niños sordos aprenden más rapido.
* Usar su vista. Acercarse y pararse frente a él. No taparse la boca. Que haya luz y utilizar soportes gráficos. Se requiere la atención del niño.
* Hablar con gestos y emociones, el tono de voz con expresión.
* Utilizar material concreto.
* Las reglas deben ser claras, concisas para que puedan respetar la autoridad ya que esto se les dificulta.Las normas actuadas, concretas y procurar estar en espacios cerrados. Les cuesta trabajo adoptar valores sociales (fidelidad)
* No hablar desparramado. De la cintura a la cabeza y a los hombros en el lenguaje de signos mexicanos para centrar su atención . A la distancia y al nivel del niño.
* Evitar los escritorios en los salones de sordos para poder acercarse a los niños
* Evitar las distribuciones visuales en la cara. (aretes llamativos, boca pintada muy fuerte, collares, diademas)
* Proponer actividades complementarias y no de relleno
* Decirles que no son los unicos ya que parece que solo ven por sus propias necesidades.
* Levantar su autoestima, modificando sus prejuicios ya que piensan por el hecho de ser sordos se les tiene que dar y exigen.
* Utilizar su inteligencia fisico-corporal, la musica, lo artistico, que parecen tener más desarrolladas.
* "ver para creer" esto es lo que requieren los sordos.
* Destacan en teatro, mímica, diseño grafico, dibujo, carpintería, mecánica, baile.
LIC. MARÍA DOLORES MACIAS DE LA TORRE